¿Se puede ser deportista de alto nivel y llevar una alimentación vegana? Con tantas vueltas que se le da al tema de las proteínas, de la vitamina B12 y otros debates que parecen nunca estar resueltos del todo, hay personas que todavía se sorprenden, pero sí, es posible. Muchos deportistas de todo tipo de disciplinas demuestran con sus resultados que llevando una alimentación 100% vegetal se puede llegar a lo más alto. Vamos a ver algunos ejemplos.
El icono: Carl Lewis
Allá por el año 1990, el atleta norteamericano Carl Lewis decidió prescindir de todo alimento de origen animal (incluida la leche y los huevos) y seguir una dieta totalmente vegana. Su paso al veganismo lo comenta en el prólogo que escribió para el libro ‘Very Vegetarian’, de Jannequin Bennett.
Tenía 29 años y estaba en el momento cumbre de su carrera. Parecía una decisión arriesgada, pero no le fue mal, pues en 1991 consiguió ser el primer hombre en bajar de los 9,90 segundos en la prueba de 100 metros lisos, con una marca de 9,86 segundos.
Con esta victoria en Tokio, en la que es considerada como una de las mejores carreras de la historia, Lewis consiguió su tercer Campeonato Mundial. En esos mismos campeonatos también consiguió el oro en los relevos 4×100 y la plata en salto de longitud, convirtiéndole en “Atleta del año 1991” por parte de la Federación Internacional de Atletismo.
Un año después, en Barcelona, ganó el oro en salto de longitud y en el relevo de 4×100 (no se clasificó para participar en los 100m).
Como curiosidad, Lewis comenta en una entrevista que la última ración de carne que comió fueron unas salchichas que tomó en España. Eso fue un domingo y, al día siguiente, de vuelta a casa, ya comenzó su nueva dieta vegana.
La hermana mayor: Venus Williams
La mayor de las hermanas Williams, tenistas de primerísimo nivel, también es una defensora de la alimentación vegana.
Su palmarés es impresionante: 49 torneos individuales (entre ellos 5 victorias en Wimbledon y 2 en el Abierto de Estados Unidos), 14 victorias en dobles (entre ellos 2 Roland Garros, 6 Wimbledon, 2 Abiertos de Estados Unidos) 4 oros olímpicos (uno individual y el resto en dobles) y el honor de ser la primera mujer afroamericana en llegar al número uno de la clasificación mundial en el año 2002.
Pero nada ha sido fácil. La tenista norteamericana, después de un tiempo sufriendo continuas lesiones y un cansancio mayor de lo normal, descubrió en 2011 que sufría de una rara enfermedad llamada “Síndrome de Sjögren”. Esta enfermedad consiste en una inflamación crónica de las glándulas lagrimales y salivales. No es mortal pero se la incluye dentro de la categoría de “enfermedades autoinmunes” y a largo plazo podría derivar en un linfoma.
Los tratamientos que existen hoy en día sólo sirven para paliar algunos síntomas, pero no la enfermedad. Williams ha tenido que adaptar su vida, sus entrenamientos y su alimentación. Para ella: “La dieta vegana fue un gran cambio”[…] ”Creo que es la forma más sostenible de comer y realmente renueva tu cuerpo”.
El corredor de fondo: Scott Jurek
Scott Gordon Jurek es un corredor estadounidense especializado en pruebas de “ultra-Maratón” (de más de 42 kilómetros) y autor del exitoso libro ‘Eat & Run‘ que en español se ha traducido como ‘Correr, comer, vivir‘.
Es todo un mito en las pruebas de larga distancia y ha conquistado las carreras más importantes del mundo: el Hardrock Hundred de 100 millas (2007), el Badwater Ultramarathon de 217 kilómetros (2005, 2006), el Spartathlon de 246 kilómetros (2006, 2007, 2008), y los Western States 100 Mile Endurance Run de 100 millas (1999-2005).
Para un atleta de resistencia la alimentación es fundamental y Jurek, un profesional meticuloso en todos los aspectos de su preparación, siempre le ha prestado especial atención a su dieta. En 1997, a la edad de 25 años, decidió dejar de comer carne y dos años después dio un paso más y se hizo vegano no sólo por razones deportivas sino también por motivos éticos y medioambientales.
Tras este cambio gradual en su alimentación los éxitos siguieron llegando sin parar (ha ganado la Wester States siete veces, una carrera de la que posee el record absoluto), convirtiéndole en el auténtico dominador de las pruebas de ultrafondo durante más de 15 años hasta su retirada en 2016. Podemos decir que ha sido el primer corredor de “ultra trail” conocido a nivel mundial y su figura es una gran fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
Tras anunciar su retirada de las competiciones de alto nivel, hoy en día sigue corriendo, probando otros deportes como el ciclismo, practicando yoga y defendiendo los beneficios de una dieta basada en plantas para todo tipo de personas, sean deportistas o no.
El más rápido: Lewis Hamilton
Incluso para los que no siguen las carreras de Fórmula 1, Lewis Hamilton es uno de los pilotos más conocidos del mundo. Su palmarés está a la altura sólo de los más grandes de la historia, con 4 Campeonatos del Mundo de Fórmula 1 (2008, 2014, 2015 y 2017), 2 Subcampeonatos del Mundo de Fórmula 1 (2007, 2016), 71 carreras ganadas, y 80 poles.
Al contrario que en el caso de Carl Lewis, Hamilton decidió cambiar su dieta de manera progresiva. En 2015 dejó de comer carnes rojas y dos años después dejó de comer el resto de carnes, pescado y todo producto de origen animal.
Según cuenta él mismo en algunas entrevistas concedidas en 2017 “La mejor decisión que he tomado ha sido pasarme a este equipo (Mercedes) y la segunda, la de cambiar mi dieta en Singapur”. Parece ser que fue después de la carrera disputada en Singapur cuando finalmente se decidió a hacer el cambio definitivo.
Su preocupación por la dieta tiene su origen en algunos problemas de salud que han sufrido algunos miembros de su familia en los últimos años (diabetes, cardiopatías y cáncer), aunque también lo hace por razones éticas y medioambientales.
¿Y cómo le ha ido desde entonces? ¡Nada mal desde luego! Volvió a ganar el campeonato de 2017 y, en estos momentos (octubre de 2018), está primero de la clasificación a falta de cuatro carreras para terminar la temporada.
Y sus sensaciones son realmente buenas en todos los aspectos. Tal y como declaró recientemente: “Me siento como nunca me he sentido antes, física y mentalmente”. Todo el año me he sentido muy bien mentalmente, pero en lo físico he dado un gran salto adelante, y es por la decisión que he tomado de cambiar mi dieta”.
El futbolista emigrante: Carlos Cuéllar
Cuéllar es un futbolista madrileño que conoce bien la liga española. Ha militado en el Numancia y en el mítico Osasuna que, dirigido por Javier Aguirre, llegó a terminar en cuarta posición la Liga de 2006 y fue semifinalista de la Copa de la UEFA en 2007.
Su talento llamó la atención del equipo escocés Rangers F. C., que le fichó en 2007. Tras una gran temporada en la que conquistó la Copa de Escocia y la Copa de la Liga fue nombrado “mejor jugador de la liga escocesa” de ese año.
De ahí dio el salto a la Premier League, la liga de fútbol británica, al ser fichado por el Aston Villa en 2008. Aquí permaneció durante 4 temporadas, hasta que fichó por el Sunderland (2012-2014) y posteriormente por el Norwich City (2015-2016).
Tras un año en Almería terminó recalando en Israel, donde juega actualmente en el Beitar Jerusalén a la edad de 38 años.
En 2015, tras unos años en los que había sufrido algunas lesiones, un nutricionista le aconsejó cambiar su dieta. Cuéllar tomó finalmente la decisión de cambiar su alimentación después de ver el documental ‘Tenedores sobre cuchillos‘ (2011), dirigido por Lee Fulkerson, que trata sobre la relación entre una mala alimentación y los algunos problemas de salud, que suele obligar a una alta ingesta de medicamentos. Esta película defiende los beneficios de la dieta vegana frente a otros tipos de alimentación, que su director vincula con el aumento de problemas como la diabetes, el cáncer o los infartos.
Tras un tiempo siguiendo esta nueva dieta, Cuéllar vio que se sentía muy bien y que su rendimiento era incluso mejor, hasta el punto de llegar a afirmar en alguna entrevista que “Sin la dieta vegana no estaría en el fútbol”. Según su experiencia, se recupera mejor, ha aumentado su elasticidad y su resistencia.
¿Qué dicen los expertos?
Como era de esperar, de momento los expertos dietistas y nutricionistas no se ponen de acuerdo.
Podemos encontrar publicaciones en las que se defiende sin ambages que una alimentación vegana no sólo es compatible sino que ayuda a un mejor rendimiento deportivo.
A medio camino tenemos algunos profesionales que aceptan las dietas 100% vegetales siempre que vayan acompañadas de alguna suplementación específica (creatina, vitamina B12, calcio, omega 3 y hierro).
Y en el otro extremo tenemos a científicos que siguen defendiendo que los nutrientes presentes en la carne y otros alimentos de origen animal no tienen ningún posible sustituto.
Por lo pronto, lo que sí queda demostrado es que en el caso de los cinco deportistas que hemos comentado en este artículo (y muchos más que podríamos citar) la alimentación vegana es algo que les ha ayudado no sólo a alcanzar su máximo nivel sino a mantenerse en él y parece haber tenido un impacto positivo en sus vidas.
¿Qué opinas tú? ¿Sigues una alimentación vegana y haces deporte de manera habitual? ¿Has notado si tiene un impacto en tu rendimiento? Déjanos tu opinión en los comentarios y estaremos encantados de leer tu experiencia.