
El pasado miércoles Carmen Revuelta, consultora en Instagram para Emprendedoras Digitales, me invitó a su ‘ventanita’ en esta red social para hacer un directo juntas en el que hablar sobre AUTOCUIDADO para emprendedoras. Me propuso charlar juntas sobre cómo había vivido mi propio proceso de aprendizaje a la hora de emprender.
En este ENLACE podéis ver el vídeo completo. Y a continuación, os dejo también un resumen de los puntos clave de nuestra charla:
P: ¿Cuál es tu proyecto de emprendimiento y cómo lo desarrollas actualmente?:
R: Me gusta comenzar aclarando cuál es mi situación actual. En esto trato de ser muy honesta y realista. Siempre que hablo de mi emprendimiento señalo que hoy por hoy mi vida se sostiene manteniendo una doble faceta: soy periodista y trabajo en un departamento de Comunicación pero desde hace tantos años como los que llevo en mi trabajo, he compatibilizado dos actividades: mi labor profesional como comunicadora (en el ámbito de la Educación) y mi papel como profesora e instructora en áreas relacionada con el movimiento (fui profesora de ballet clásico y pilates y posteriormente pasé al YOGA). En 2019 pasé de dar clase en centros ajenos a crear mi propio ESTUDIO DE YOGA: FEELYOGA.
P: ¿Cómo surge la semilla de tu labor emprendedora?
R: El impulso de dedicarme al autocuidado y cuidar de otros siempre ha sido una constante en mi vida: mi vinculo con el movimiento y el cuidado del cuerpo me dio una base importante para volcar mi interés por este tema, pero faltaba algo. Justamente el mayor aprendizaje para mí y mi FOCO hacia la divulgación y la ayuda a otros surge de haberme CUIDADO MAL; de haber caído en una falsa creencia sobre el AUTOCUIDADO basado en la AUTOEXIGENCIA. Y precisamente por esta forma de sufrir bajo esta mentalidad que me hacía entender el cuidado personal de un modo RADICAL y ESTRICTO decidí crear un proyecto de divulgación que es CUIDAR-T (podcast y futuro entorno de aprendizaje sobre mi forma de entender el autocuidado), y me seguí formando como COACH personal e integrando este aprendizaje en mi labor de instructora de YOGA y MEDITACIÓN, dos herramientas que son esenciales para mí y con las que consigo el equilibrio y la PRESENCIA que necesito para que CUIDARME sea sostenible y muy muy iMPERFECTO.
En cuanto a mi tendencia EMPRENDEDORA, soy de las que siempre había dicho que ERA INCAPAZ DE EMPRENDER. Amante de la seguridad, convencida de que yo era incapaz de VENDER nada… Cuando di el paso creo que lo hice como si una energía interna, muy poco razonable, me llevase por este camino. Tuve que ‘anestesiar’ a mi yo más sensato y racional para darle permiso a este otro ‘yo’ más creativo que me cogió de la mano y me hizo saltar al vacío. Hoy puedo decirte que ME ALEGRO INFINITO de haberme dado esta oportunidad, porque he descubierto que SÍ SOY EMPRENDEDORA. Hay muchos aspectos que no había considerado y que hoy me hacen feliz con el emprendimiento: la libertad, la capacidad de tomar decisiones, ser dueña de mis aciertos, de mis errores, de mi energía, de mis ritmos… Trabajar para ti misma te aporta una sensación de COHERENCIA increíble, entre todo lo que haces y el esfuerzo que conlleva.
P: ¿Cuánta importancia le das al autoconocimiento y el autocuidado para que tu emprendimiento sea sostenible?
R: Creo que el autoconocimiento es un REGALO que te aporta el hecho de emprender. A veces queremos tener todo resuelto antes de salir a emprender, pero yo le daría la vuelta y colocaría en primer lugar el DESEO que te lleva a querer emprender. Y una vez que eso lo tienes claro, animaría a las personas a emprender con la mente abierta a que el recorrido por tu faceta emprendedora sea un recorrido de autoaprendizaje.
Buena parte del autoconocimiento surge de observar cómo nos relacionamos con determinadas emociones y situaciones. Por eso es un camino precioso afrontar que emprender te va a ir dando la oportunidad de que en cada atasco, en cada problema, en cada decisión a tomar puedas aprovechar para descubrir cómo te relacionas con: una dificultad, poner límites, dar valor a lo que haces, ser suficiente…
Otro elemento que para mí es esencial es darte permiso a crear un PROYECTO A TU MEDIDA. Un negocio personal tiene que ser como un traje que te encaja a la perfección. No tiene sentido terminar por ponerte el traje de otro. En este camino tiene sentido escucharte para que no hagas solo lo que ‘se supone que tienes que hacer’ sino lo que tú SIENTES que debes hacer en cada momento.
Esto tiene mucha importancia ante aspectos que surgen con frecuencia como: la idea de CRECER (como objetivo, pero crecer en qué sentido? Económicamente? En libertad? En creatividad?) o la idea de ÉXITO (es muy importante descubir cuál es tu PROPIA IDEA DE ÉXITO y dejar que esta idea EVOLUCIONE y cambie según cambias tú misma.
P: ¿Cuáles son las barreras emocionales o mentales que encontraste en tu camino como emprendedora?
R: Una de las cosas que yo he tenido que trabajar (y aún trabajo, porque es un aprendizaje que cuesta) es la idea de que tienes que DAR SIN FIN. Cuando ofreces algo y encuentras respuesta al otro lado, después de haber tenido miedo de que lo que das no tenga respuesta, te puedes encontrar con la presión interna por SALDAR LA DEUDA y dar, dar, dar sin fin, conectada con la creencia de que “no lo mereces” o “no eres suficiente”.
P: ¿Cómo gestionas el exceso de información que tenemos a través de las redes sociales y la presión por absorber todo esto sin sentirnos desbordadas?
R: Creo que esta actitud está relacionada con la COMPULSIÓN. Y la COMPULSIÓN está relacionada con la necesidad de acumular. Detrás de todo comportamiento compulsivo hay un miedo o una carencia que queremos llenar con este exceso.
En el caso de la información yo trato de aceptar que no podemos absorber todo. Y, como hacemos en coaching, suelo hacerme preguntas que me ayudan. Por ejemplo, es útil preguntarte: “¿tú cómo aprendes?” Porque hay quien aprende mejor escuchando… hay quien prefiere leer… hay quien necesita dejar resposar concpetos. Hay quien prefiere afrontar una formación en presente, guiada por alguien y hay quien integra mejor el aprendizaje cuando tiene libertad para seguir su ritmo y planificación.
A mí me ayuda tomar cierta iniciativa con lo que las redes sociales nos ofrecen: el timeline es una imposición de lo que el algoritmo de cada momento elige por ti y te vuelca. En este sentido a mí me gusta ser consciente de qué perfiles quiero seguir e ir a buscarlos cuando quiero ojear IG, por ejemplo. En vez de leer aleatoriamente lo que entra, voy buscando y leyendo lo que esta semana quizás he elegido que voy a seguir. 10-20 perfiles a lo que elijo seguir voluntaria y proactivamente.
Otro hábito que intento incorporar es cierto foco a la hora de elegir los libros que leo. Determino qué voy a leer esta semana. Y por lo menos, esta semana, cuando quiera leer el libro que tengo entre manos, y los enlaces que sugiere… o un vídeo que me recomiendan… trato de que sea SOLO sobre este tema. Dejando que el resto de temas pueda quedar aparcado para la semana que viene o para otro momento.
P: ¿Cómo podemos hacer de nuestro emprendimiento un camino para CONOCERNOS MEJOR?
R: Yo empezaría por abrirnos a TODAS LAS EMOCIONES que van surgiendo en este recorrido. Todas las emociones nos dan información sobre algo, y cuando vamos acostumbrándonos a invitar a las emociones a que participen y les damos espacio, aprendemos mucho sobre nosotras en este proceso.
Y una vez hemos vivido la emoción y la hemos sentido, podemos hacernos preguntas sobre ella: ¿Qué nos ha producido esta reacción? ¿Qué frases nos hemos repetido y nos han llevado a sentirnos así?
P: ¿Qué hábitos sigues tú para llevar lo mejor posible el emprendimiento?
R: Yo me he acostumbrado mucho a PRIORIZAR. Pero no como un sistema muy organizado y estándar de organización, sino una MENTALIDAD. Yo he desarrollado una habilidad para que mi mente elija constantemente entre QUÉ VOY A ATENDER y QUÉ NO. Para mí es un cambio enorme con respecto a la mentalidad de ‘VOY A HACERLO TODO’ (que no es realista).
Con esta forma de ‘entrenar’ lo que haces y no haces, se quedan muchas cosas sin hacer pero al haber tomado la decisión de forma consciente, el día queda bien resuelto: lo que se ha hecho es lo importante, y lo que no he hecho es porque no era importante.
Otro hábito que para mí es esencial es el DESCANSO. Ante la necesidad de descansar no antepongo otra prioridad (terminar algo, forzarme para que algo salga…). Esto sostiene la mayor carga de mi autocuidado. Es esencial para mí.